¿Sabías que, tanto en Europa como en España, la construcción es el sector que más residuos genera?
El domingo 15 de diciembre participé en una entrevista-coloquio de Radio 4 para uno de los programas referentes en Cataluña sobre ecología y protección del medioambiente: Vida Verda.
Pilar Sampietro nos propone analizar el impacto de los residuos provenientes del sector de la construcción y de qué manera se podría trabajar desde otros modelos, basados en valores y conciencia medioambiental, como hacemos desde Biofusteria.
La pregunta que nos lanzó Pilar fue: ¿qué está pasando en el sector de la construcción?
¿No se pueden sustituir los materiales que se utilizan actualmente por otros menos contaminantes u orgánicos, como la madera? ¿Qué consecuencias tendría hacerlo?
Te pongo en situación.
El (gran) problema de los residuos en la construcción en cifras
Para ponerte un poco en contexto tienes que saber que, según datos de Eurostat, la Unión Europea genera más de 2.500 millones de toneladas de residuos al año, siendo el sector de la construcción y la demolición los que ocupan la primera posición (un 36% del total de residuos).
En nuestro país las cosas no están mucho mejor: el sector de la construcción y demolición ocupa también el primer lugar, con un 29,8% del total de residuos.
Ante este panorama, con el objetivo de reducir esas cifras, en abril se aprobó la nueva “Ley de Residuos y suelos contaminados”, que obliga a separar los materiales a pie de obra con el fin de mejorar la sostenibilidad y posibilitar la economía circular.
Un reto para un sector poco concienciado en la práctica
Pero la realidad es que la industria desconoce las características concretas de esta ley.
El Clúster de la Edificación realizó una encuesta entre más de 400 empresas de los principales sectores de la edificación y resultó que solo el 25% de las constructoras están aplicando la gestiones que prevé la ley y únicamente un 5% de los promotores declaran conocer el contenido de la normativa.
Por su parte, los instaladores destacan que la mayoría delas constructoras no demandan el empleo de materiales reciclados en sus proyectos y que les resulta muy difícil separar algunos materiales (especialmente el yeso y la lana mineral).
La importancia de la cultura regenerativa: la opción “talar y plantar”, tal y como está concebida actualmente, no es una solución real
El boom de la demanda de madera en la construcción, que en muchos países ya se está comenzando a utilizar incluso para edificios en altura, tiene muchos beneficios ambientales (eliminar una de las mayores fuentes de CO2 de las ciudades) pero solo si se hace bien.
En economías como la nuestra, en la que la construcción tiene un gran peso, tenemos que plantearnos cómo abastecer la futura demanda desde una mirada regenerativa: la gestión forestal actual, ¿está dejando, realmente, en buen estado nuestros bosques? Ahora que ya conoces el punto de partida, puedes escuchar aquí la entrevista
“Residuos en la construcción” en el programa Vida Verde (en catalán)
Pliar Sampietro, Silvia Ferrer-Dalmau (arquitecta experta en Bioconstrucción, fundadora de Espai René) y yo debatimos sobre la situación actual de la edificación, el rumbo hacia el que se dirige el sector, las posibles soluciones a los desafíos actuales y las opciones para reducir residuos y alargar la vida útil de los objetos.
Es un auténtico privilegio poder participar en el espacio de una profesional como Pilar Sampietro. Como periodista especializada en ecología, biodiversidad, paisaje y cultura, no solo tiene este programa Vida Verda de Radio 4, también conduce Mediterráneo en Radio 3 (sobre arte, música, literatura y cultura a ambas orillas del Mediterráneo) y es colaboradora habitual en el blog de El País Digital Alterconsumismo. Además, es coautora de dos libros (El jardín escondido y La ciudad comestible) en los que explora propuestas para construir ciudades más verdes.
Para mí eres una de las grandes referente en el sector, por lo que desde aquí quiero darte las gracias, Pilar, por invitarme a compartir contigo entornos de debate e inspiración en torno a la madera, la ecología y la descarbonización en el sector de la construcción.
Si te ha interesado el contenido de este post,
puedes leer más sobre este tema…