INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA BASADA EN LOS SISTEMAS DE LA NATURALEZA

Siguiendo con nuestra filosofía de buscar alianzas y colaboraciones que aporten valor al desarrollo de sistemas más ecológicos, hemos acudido invitados al Tecnocampus para impartir una ponencia sobre la visión de una nueva logística en comercio marítimo desde la observación de los procesos de la naturaleza.

Vivimos en un mundo en el que la capacidad regenerativa de la naturaleza contrasta con la actividad generada con la intervención humana:

– el plástico producido ya pesa más que todos los animales del planeta,

más del 90% de los flujos materiales en nuestra economía no pueden ser recuperados. Es decir, casi todo lo que estamos fabricando no se puede reintegrar de ninguna manera, convirtiéndose en residuos.

Ante esta situación, el reto y la oportunidad están en la generación de valor.

Biomimesis: la observación de los procesos de la naturaleza como fuente de inspiración para crear tecnologías novedosas con las que dar solución a problemas humanos

El árbol ha sido tradicionalmente un ejemplo simbólico muy antiguo, que se utiliza en todas las culturas para mostrar un desarrollo natural armónico y una conexión con la naturaleza.

Pero, ¿cómo se comporta el árbol?

¿Qué influencia tiene esto en el clima?

¿Qué podemos aprender y qué soluciones nos puede aportar a otros mercados?

Desde la estrecha relación de mi sector con la naturaleza, hemos desarrollado una mirada más holística que nos permite ver que un bosque no solo es madera y especies arbóreas: los bosques son ecosistemas muy amplios, que forman parte de una arquitectura de flujos y que tienen una tendencia a equilibrar la humedad del ambiente.

Los últimos estudios revelan que los árboles son estaciones de bombeo, pueden llegar a bombear 1.000 litros del suelo a la atmósfera.

Esto nos lleva a un tipo de ríos atmosféricos: el balance que se está haciendo es que hay más cantidad de agua en los flujos de la atmósfera, que la que va por los cauces de los ríos.

Esto significa que las masas de nubes sobre la selva amazónica contienen más agua que el propio río Amazonas.

En el ciclo biológico, la naturaleza es capaz de regenerarse por sí misma.

¡Cuidémosla!

Desde Biofusteria buscamos la manera de aprovechar los recursos, de alimentar el ciclo productivo de forma no contaminante y de conseguir integrar los residuos en la cadena de valor.

Desarrollamos formas de sistematizar procesos y de rentabilizar la ecología que sirvan de invitación a otras empresas y sectores, a las que queremos hacer llegar que es posible trasladar modelos regenerativos como el de la naturaleza a otros sectores.

En búsqueda de un nuevo modelo de logística regenerativo junto a dos grandes profesionales

Esta presentación ha sido una oportunidad fantástica para mí de conocer y compartir conocimiento con dos grandes profesionales a los que admiro enormemente por su contribución a la defensa del medioambiente y la ecología:

– Luis Camargo, fotógrafo de oficio y creador visual, que a partir de la contemplación de las dinámicas del agua, desarrolla un vínculo entre Aarte y Ciencia basado en la relación Forma-Función de la naturaleza. Colombiano de nacimiento, vino en el año 2000 a Alemania y luego a Cataluña, donde actualmente reside.

En esta charla puedes disfrutar de su ponencia sobre cómo se activan los flujos planetarios del aire y del agua, cómo estos han determinado la manera en la que conocemos el mundo y la forma en la que se desarrolla la logística y el comercio mundial.

– Gerard Serrat, investigador de las dinámicas naturales con un extenso recorrido en centros de investigación no convencionales, incluido el CERN en Prévessin-Moëns-Suiza. Con su trabajo busca dar soluciones ecológicas a diversos problemas ambientales actuales y ha desarrollado varias patentes para la generación de energía, de retroalimentación y energía libre, todo su trabajo está basado en la comprensión de las dinámicas naturales.

Gerard ha compartido con nosotros algunos de los proyectos innovadores en los que está trabajando para desarrollar soluciones reales y no contaminantes para un transporte 100% ecológico y para la generación de energías limpias.

Gracias a Tecnocampus por esta oportunidad que hemos disfrutado tanto. Para mí es un placer y un honor poder compartir espacio e ideas con innovadores sociales de la talla de Luis Camargo y Gerard Serrat.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Content is protected !!