Biofusteria es un taller de carpintería que quiere aportar valor a la construcción y carpintería en general.
Antes quería explicar que soy cliente y profesional al mismo tiempo, os explicare que pasos sigo para buscar a mis proveedores:
1. Mis clientes son fabricantes de proximidad (vender no es lo mismo que servicio-post venta). La distancia hoy no es inconveniente pero la cercanía y la proximidad son sostenibles y pueden llegar a ser muy útiles para agilizar procesos.
2. Los voy a visitar: Visitar sus instalaciones, ver muestras, sistema de trabajo y de este modo puedo solicitar referencias de obras realizadas.
Tengo claro lo que busco
Materiales: Madera, herrajes, gomas y adhesivos
Madera certificada con sello FSC, a ser posible lo más próxima posible y que sea seleccionada limpia de nudos y bolsas de resina.
Herrajes de calidad homologados con sus respectivos ensayos y de referencia. Marcas como Maco, Roto, GU, AGB.
De las gomas y los adhesivos podemos entender que quien se preocupa de lo antes mencionado no van a seleccionar cualquier producto.
Acabados No tóxicos y eficaces:
Lasures al agua o productos ecológicos. Evitando derivados de disolventes o poliuretanos.
Responsabilidad:
¿Qué pasa si surge algún problema? poder tener la certeza de que se hagan tan responsables ante imprevistos tal como yo entiendo que debe hacerse. ¡Esto no lo descubres hasta que sucede!
¡En realidad lo que busco es confianza!
Considero que cuando contratamos un servicio o compramos un productor si no hay confianza pueden surgir muchas dudas durante y después de obtener el producto.
Aquí diré que conozco varios fabricantes y lo que la mayoría tienen son montones de presupuestos a valorar encima de sus mesas. Los clasifican por el orden que consideran que pueden llevarse a cabo.
¡Tu interés ha de despertar el suyo! ¿Cómo?
Proponer una visita
Como posibles clientes, además de pedir presupuesto, estamos en nuestro derecho de solicitar una visita de carácter informativo, no solo para tomar medidas y orientar que me conviene una visita donde nos expliquen qué tipo de materiales emplean. Poder ver y tocar una muestra del perfil, que nos comenten beneficios y características de sus trabajos.
¿Que aporta esta visita?
Conocer de 1ª mano que nos están vendiendo.
Confirmar si solo quieren vender o estan interesados en lo que necesitamos.
Comprobaremos si les interesa invertir su tiempo en nosotros y nuestro proyecto.
Claves a tener en cuenta como usuario
1. DIMENSIONES Y TIPOLOGIAS
Cada caso tiene unas necesidades: ventilación, espacio del que se dispone para decidir oberturas, etc.
Aquí es donde necesitas asesoramiento de profesionales con experiencia que sepan escuchar.
2. ORIENTACIÓN
En función a las necesidades particulares buscaremos la mejor orientación y máximo aprovechamiento de la geografía del lugar.
3. VIDRIOS DE CAMARA (la parte más importante de todo el conjunto).
En el mercado existen infinidad de tipologías diferentes de vidrios de cámara.
Me centrare en los más básicos:
Composición del acristalamiento (para aislamiento térmico):
a) Dimensión de la cámara (espacio entre dos cristales). Hasta 25 mm, dicen que a mayor cámara, mayor aislamiento. Profesionales también opinan que a partir de 22mm se considera que no existe ese aislamiento.
b) Relleno de la cámara. Normalmente es aire o gas argón, este es más denso que la atmósfera.
c) Los vidrios bajo emisivos (capa) mejoran el aislamiento térmico al reducir el paso de calor
Composición del acristalamiento (para aislamiento acústico):
El ruido se transmite por ondas. Cada grueso de vidrio aísla un rango de frecuencia de onda. Es mejor utilizar dos vidrios de distinto espesor.
Si los vidrios son laminados con butilo acústico, el aislamiento es superior.
Vidrios Control solar
Contienen capas invisibles al ojo humano que permiten que la luz solar atraviese el vidrio, reduciendo así la entrada del calor del sol. Pensados para zonas muy calurosas.
4. MANTENIMIENTO
Es cierto que los mantenimientos en la madera no hace demasiados años, era una tarea laboriosa de lijar en profundidad para retirar el barniz y poder aplicar nuevas manos de protección.
Afortunadamente ha cambiado la manera de ver cómo se comporta la madera y no tenemos que proteger si no hidratar con materiales que permitan su movimiento y transpiración de forma natural.
Disponemos de acabados como los lasures y los aceites, también llamados barnices de poro abierto, hidratan la madera y sus pigmentos protegen del sol.
Dependiendo de la exposición de la ventana (si está resguardada o si está orientada al sol muy fuerte) el lasur aguantará más o menos y cuando tengas que volver a aplicar lasur, sólo tienes que quitar el polvo y aplicar una mano de mantenimiento.
5. INSTALACIÓN EN LA OBRA
Todo lo antes mencionado no sirve de nada si la instalación es defectuosa!
Vale mucho la pena asegurarse en saber quién se encarga de la instalación si es una empresa externa si son colocadores o si decides hacerla tu como autoconstructor asumir la responsabilidad de las mismas.
6. Llegados al PRESUPUESTO
Solicitarlo bien detallado explicando dimensiones, materiales, marcas, tipo de acristalamiento, acabados, forma de ejecución, si hay garantías y plazos de entrega.
Solicitar un documento de garantía o DNI de cada ventana, esto solo te lo pueden facilitar si se encargan de principio a fin de todo el proceso; fabricación, suministro ,barnizado, instalación de ventanas y vidrios y acabados.
7. PAGAR LA INSTALACIÓN AL FINALIZAR LA MISMA
Los acuerdos de forma de pago con cada proveedor son diferentes, pero es recomendable pagar la parte de la instalación una vez comprobado si se ha cumplido los acuerdos del presupuesto.
Con todo lo dicho la decisión de comprar unas ventanas económicas o caras es decisión personal. Pero recuerda que las ventanas son los ojos al exterior de tu casa y pueden aportar mucho confort, te pueden ayudar a ahorrar parte importante de tú dinero en el consumo eléctrico y una buena elección te puede evitar muchos problemas que pueden aparecer teniendo en cuenta solo el precio.
Os deseo una buena elección!!
Manu Gayete